top of page

Abraham Lincoln y Chiriquí: La historia que rima con la actualidad

Updated: Apr 3



Escrito por Brian Withlow

Publicado en la columna de opinión de Praxis el 11 de marzo de 2024

Muchos conocemos de Abraham Lincoln, presidente de los Estados Unidos, entre los años 1861 y 1865, durante la cual lideró su país a la victoria en una guerra civil, cuyo detonante fue su intención de abolir la esclavitud de la población afrodescendiente en el país.  Durante estos años nuestro territorio estaba políticamente unida a lo que hoy se llama Gran Colombia, y poco se pensaba de la influencia norteamericana en nuestra nación, más allá de su uso del ferrocarril interoceánico que predecía la función del canal.  Pero lo que pocos saben, es que hubo un momento en que el presidente Lincoln apostaba a Chiriquí como una solución al conflicto racial en su país.  Este remedio era la propuesta de convertir parte de la provincia chiricana, en una colonia para los estadounidenses afrodescendientes, liberados de la esclavitud. A esta colonia se le hubiera llamado Linconia.

 

La idea que muchos tienen de Abraham Lincoln, es la de un hombre cuyo razonamiento estaba adelantado y por encima del racismo y discriminación, que eran demasiado común en su época. Pero, lo cierto es que el pensar y la actitud de Lincoln eran más complejos que eso.  A lo largo de su vida política se mostraba en contra de la esclavitud, pero en varias ocasiones se expresaba sobre las diferencias entre negros y blancos, que pudieran dificultar la posibilidad de estos dos grupos convivir juntos.  Esta idea, de una colonia para los estadounidenses de la etnia negra, no nació con el presidente Lincoln de hecho, fue promulgada por una organización denominada The American Colonization Society (La Sociedad Colonizadora Americana), fundada en 1816 y que perduró hasta el año 1964.  Las acciones de este grupo influyeron directamente en la creación del país africano de Liberia, cuyo territorio fue colonizado por afroestadounidenses, quienes emigraron paulatinamente desde el año 1822, con el apoyo de la organización. De hecho, la capital de Liberia, la ciudad de Monrovia, se llama así en homenaje al presidente estadounidense James Monroe.

 

Con los datos anteriores, ahora surgen dudas: ¿Por qué en Chiriquí? Durante los años de la guerra civil estadounidense, los norteamericanos tenían presencia en nuestro país, pero era en la zona del ferrocarril interoceánico (Panamá – Colón), que fue construido por ellos, gracias al Tratado Mallarino-Bidlack de 1846. ¿Entonces, cómo pretendían establecer una colonia en Chiriquí? La respuesta yace en una empresa estadounidense, llamada The Chiriqui Improvement Company, la cual poseía alrededor de 68 mil hectáreas de tierras en la provincia.   

 

De acuerdo a diferentes archivos, de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, The Chiriqui Improvement Company, fue incorporado en el año 1855, en el estado de Pennsylvania. Originalmente se llamaba Central American Mining Company, pero cambia su nombre un año después. Uno de los principales socios de la empresa era el estadounidense Ambrose W. Thompson, un constructor de naves, que había establecido intereses comerciales en Chiriquí. Thomspon, junto con otros empresarios norteamericanos, cedieron varias propiedades y concesiones que poseían, a nombre de la nueva empresa. Los territorios cedidos, incluían tierras en lo que hoy día es Chiriquí, Bocas del Toro y partes de Costa Rica.  El objetivo original de esta ventura empresarial, era desarrollar puertos y minas de carbón, material que servía de combustible para las naves de vapor de la época, dado el aumento de tráfico marítimo en el Pacífico, producto de la fiebre del oro en California.  Con la potencial de incrementar el comercio regional, las autoridades locales le concedieron a la empresa, concesiones para la mejora de carreteras entre David y la Laguna de Chiriquí.

 

Teniendo una gran infraestructura interoceánica establecida en el área, en 1859 Ambrose Thompson entabla negociaciones con la naval de los Estados Unidos, para “el derecho de vía o tránsito para uso gubernamental de toda clase sobre la carretera, de la Laguna de Chiriquí a David, libre de peaje” como también tierras para depósitos de carbón, bases navales, entre otros.  Pero, este contrato no estaba destinado a ser, dado que una demanda de la Panama Railway Company obligó a la Corte Suprema Colombiana de ese entonces, a que declarará la concesión a la Chiriqui Improvement Company, ilegal por el derecho exclusivo que mantenía Panama Railway, sobre una vía interoceánica en el istmo.

 

Con la llegada de Abraham Lincoln al poder y el inicio de la guerra civil estadounidense en 1861, el nuevo presidente empieza buscando soluciones rápidas a los problemas raciales en su nación, por ello le solicitó a su secretario del interior, Caleb Smith a iniciar un plan para migrar a los afroestadounidenses, liberados de la esclavitud a una nueva colonia. Con las negociaciones con la Chirirqui Improvement Company colgando, el senador Samuel Pomeroy propone una colonia en las tierras de la empresa en Chiriquí, lo cual se llamaría Linconia, en homenaje al presidente Lincoln.  Pero el proyecto estaba destinado al fracaso, primero porque al presidente Lincoln consultar a una delegación de la población negra estadounidense, la gran mayoría repudió la idea; al igual que varios líderes afroestadounidenses como Frederick Douglas, quienes exigían libertad y derechos civiles en el país que vivieron toda su vida.  La propuesta también le llegó a oídos de diversos ministros embajadores centroamericanos, quienes mostraron su oposición.  Una publicación del periódico Charleston Daily Courier (1862) detalla, la oposición del ministro costarricense por ser una imposición imperialista y también en parte porque el gobierno costarricense clamaba parte de dicho territorio.

 

Dada la resistencia a la idea en Estados Unidos y el caos que pudiera crear a nivel regional de Centroamérica, este concepto no se materializaría.  Pero es una anécdota de nuestra historia, cargada de lecciones que aplican en la actualidad.  Seguro las autoridades chiricanas, otorgaron las concesiones con la buena intención, de que la empresa mejoraría la infraestructura y comercio del área, pero la prioridad de una empresa privada siempre va ser el lucro para sus socios, lo cual no siempre se va a alinear con los intereses nacionales. También, debemos tomar en consideración que los Estados Unidos no tenían la misma proyección de poder internacional que tiene hoy, el poder dominante de esa era fue el imperio británico. Durante dicha era la posición de los Estados Unidos era más de una potencia regional, similar a México o Brasil hoy día, pero igual vemos que incluso en esos tiempos estaba dispuesto a imponerse sobre otras naciones, para solucionar un problema interno. Lo anterior es un ejemplo de que nuestro país siempre estará en las miras de naciones más grandes para satisfacer sus intereses, por lo que como ciudadanos debemos estar atentos e informados a defender lo nuestro.

 

 

Estás leyendo la columna de opinión de Praxis. El contenido de este artículo no representa la posición de Praxis.


Puedes enviar tu artículo de opinión a holapraxis@gmail.com con el asunto "artículo de opinión".



¿Te gustó este artículo? Compártelo por WhatsApp con tus amigos.

🇵🇦 Nuestro objetivo es seguir investigando y hacer accesible el periodismo independiente en Panamá, sin importar el lugar en donde vivas ni tus ingresos. El apoyo de personas como tu, nos ayuda a mantener nuestra independencia y sostenibilidad operativa.


Recomiéndales Praxis a tus amigos y familiares.


⚡⚡ ¡Muchísimas gracias a todos los lectores que nos apoyan!


178 views0 comments
bottom of page