top of page

Transformando Panamá: Cuatro Oportunidades de Crecimiento Económico Sostenible

Updated: Jun 18

FOTO: Bienvenido Velasco | EFE


Escrito por Cristina Guevara

Publicado en la columna de opinión de Praxis el 14 de junio de 2024

José Raúl Mulino, el próximo presidente de Panamá, hereda una serie de desafíos complejos. La situación económica del país y la integridad de las instituciones democráticas, como el Tribunal Electoral y la Asamblea Nacional, son algunos de los principales. Además, el descontento social sigue en aumento debido al alto costo de vida y deficiencias en servicios públicos como la salud y la educación. Sin mencionar, el país se enfrenta a una crisis migratoria sin precedentes y al complicado, costoso y ambientalmente delicado cierre de la mina Cobre Panamá.

 

En este contexto, existen oportunidades clave para que el presidente electo impulse la recuperación económica y el desarrollo sostenible del país. Este análisis identifica cuatro de ellas como un punto de partida, reconociendo que hay muchas otras áreas que también requieren atención y acción para lograr un desarrollo sostenible integral en Panamá: 1) abordar la gestión de desechos y la crisis del Cerro Patacón; 2) garantizar el acceso al agua para consumo humano, la viabilidad del Canal de Panamá, la agricultura, la industria y otras actividades económicas; 3) promover el turismo sostenible; y 4) fortalecer el sector de ciencia, tecnología e innovación (CTI).

 

A nivel mundial, el Foro Económico Mundial estima que una economía ambientalmente sostenible podría generar más de 10 billones de dólares anualmente y crear 395 millones de puestos de trabajo para 2030. En Panamá, uno de los países más biológicamente diversos del mundo y además carbono negativo, abordar los desafíos ambientales es una gran oportunidad para impulsar el crecimiento económico sostenible.  De lo contrario, siendo altamente vulnerable a las consecuencias del cambio climático, la desigualdad aumentará y el bienestar de las comunidades empeorará. Por eso, cada una de estas cuatro áreas incluye recomendaciones de políticas públicas y cuando es aplicable, acciones concretas para involucrar al sector privado en el proceso.


FOTO: Clio M.

 

1. Abordar la gestión de desechos y la crisis del Cerro Patacón.

 

El relleno sanitario de Cerro Patacón representa una emergencia tanto para la salud pública como para el medio ambiente. Ecologistas, defensores de derechos humanos, la Organización de Estados Americanos, e incluso las autoridades locales han advertido sobre esta situación durante años.

Construido en 1986 con una vida útil estimada de 25 años, Cerro Patacón ya ha superado su capacidad planificada. Sin duda, esta crisis es el resultado de la ineficiencia, la negligencia y la corrupción gubernamental.

 

Solo entre enero y marzo de este año, hubo seis incendios de gran magnitud en el relleno sanitario, agravando la contaminación ambiental en la Ciudad de Panamá. Según datos oficiales, más del 40% de toda la basura generada en Panamá se deposita en este sitio, lo cual es insostenible para un país con más de cuatro millones de habitantes. Como resultado, el humo, las cenizas y los malos olores afectan a cientos de miles de personas, quienes sufren las consecuencias de la combustión de diversos materiales, incluidos plásticos, cartones, maderas, aerosoles, cauchos, insumos hospitalarios, alimentos, muebles, papeles y llantas, según informó El País.

 

En general, Panamá se caracteriza por una cultura limitada en la gestión de desechos y reciclaje, reciclando sólo aproximadamente el 5% de los residuos generados, muy por debajo del promedio mundial del 14%. Esta situación resalta la necesidad urgente de políticas efectivas para mitigar los impactos del relleno sanitario y mejorar la gestión de residuos en el país. Abordar este problema no solo mejorará las condiciones ambientales y de salud pública, sino que también generará empleos en sectores como la construcción, la ingeniería ambiental y las tecnologías limpias. Además, mejorará la reputación de Panamá a nivel internacional como un país comprometido con la sostenibilidad y el medio ambiente, lo que puede atraer inversiones extranjeras sostenibles.

 

Para lograrlo, el gobierno puede tomar las siguientes acciones:

 

i. Cierre de Cerro Patacón. El gobierno debe establecer un plan detallado y cronograma para el cierre progresivo y seguro del relleno sanitario. Se deben implementar medidas de mitigación ambiental y social durante el proceso de cierre, incluyendo la rehabilitación del sitio y la gestión controlada de los residuos restantes. A la vez, se deben implementar mecanismos de monitoreo continuo para verificar el cumplimiento de los estándares ambientales y de seguridad durante y después del cierre.

 

ii. Construir vertederos más pequeños y mejorados, alineados con estándares internacionales de sostenibilidad. Esta iniciativa requeriría una colaboración estrecha entre el gobierno y empresas privadas especializadas en ingeniería ambiental. En los nuevos vertederos, se deben implementar tecnologías avanzadas como la impermeabilización de vertederos, sistemas de recolección de lixiviados y captura de biogás.

 

iii. Implementar programas educativos para fomentar una cultura de gestión de desechos y reciclaje. Inspirados en modelos exitosos como el vertedero Sudokwon en Corea del Sur, estos programas capacitarían a estudiantes y la comunidad en general sobre la importancia del reciclaje, la reducción de residuos y el uso eficiente de recursos como el biogás. La participación activa del Ministerio de Educación es esencial para garantizar el éxito y la sostenibilidad de estas iniciativas educativas.

 

iv. Promover una cultura de reciclaje a nivel nacional, para reducir la cantidad de residuos enviados a vertederos. El gobierno debe implementar sistemas efectivos de reciclaje en todo el país para diversos materiales, como desechos electrónicos, plásticos, papel y metal, en colaboración con empresas privadas especializadas en reciclaje. Estas empresas aportarían su experiencia técnica y capacidades logísticas para asegurar la eficacia y sostenibilidad a largo plazo de los sistemas de reciclaje.

FOTO: Xataka

 

2. Garantizar el acceso al agua para consumo humano, la viabilidad del Canal, la agricultura, la industria y otras actividades económicas.

 

Aunque Panamá lidera en inversión para servicios de agua y saneamiento en la región, y cuenta con recursos hídricos abundantes, la situación de acceso al agua potable y saneamiento básico es preocupante, afectando tanto a la población como a la operación del Canal de Panamá. De acuerdo con un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en zonas rurales, el 13% de la población carece de acceso a agua potable y más del 34% no cuenta con saneamiento adecuado. La ineficiencia, corrupción y politización del Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados (IDAAN) ha contribuido a esta problemática, generando críticas y protestas a lo largo de los años.

 

Uno de los problemas más recurrentes ha sido la gestión de contratos y la utilización de carros cisterna para suplir agua en áreas donde el suministro es deficiente o inexistente. La gestión opaca y susceptible a influencias políticas en la adjudicación de contratos contribuye a la corrupción. Además, la dependencia de carros cisterna es costosa y no garantiza un acceso equitativo y continuo al agua.

 

Por otro lado, la operación del Canal depende de los recursos hídricos para mantener los niveles de agua en los embalses que alimentan las esclusas. En 2023, uno de los años más secos registrados en 143 años, las precipitaciones estuvieron entre un 30% y un 50% por debajo de lo normal. Esto resultó en niveles históricamente bajos en los lagos artificiales Alajuela y Gatún, las principales fuentes de agua para el Canal. La disminución en los niveles de lluvia y la falta de planificación a largo plazo han afectado seriamente su capacidad operativa. Como resultado, se estima una pérdida significativa de ingresos entre $500 millones y $700 millones para el año 2024 debido a la reducción en el número de tránsitos diarios de buques.

 

Las siguientes acciones buscan asegurar un suministro sostenible de agua, garantizando así no solo las necesidades básicas de la población, sino también la operación continua y eficiente del Canal, que impulsa la economía nacional.


i. Despolitizar y modernizar el IDAAN: Urge despolitizar el IDAAN para mejorar su eficiencia operativa y administrativa, implementando reformas que aseguren la adjudicación de contratos basados en calidad y eficiencia, y mejoren la transparencia y rendición de cuentas. Además, el IDAAN debe modernizarse con tecnología avanzada, como sistemas de gestión de activos y telemetría, para optimizar la distribución de agua potable.

ii. Diversificación de fuentes de agua: El próximo gobierno debe diversificar las fuentes de agua y desarrollar proyectos de infraestructura a largo plazo para reducir la dependencia de los carros cisterna y fuentes actuales. Esto incluye explorar aguas subterráneas, expandir plantas potabilizadoras y fomentar la participación privada en la investigación, desarrollo y operación de infraestructuras hídricas mediante concesiones y contratos de construcción.

iii. Embalse en Río Indio: Según estudios, un embalse en Río Indio es la alternativa más viable para obtener el agua  tanto para el consumo humano como para la operatividad de la vía interoceánica. Para desarrollar el embalse, es necesario ampliar el territorio considerado como cuenca del Canal de Panamá, lo que implica modificar la ley 28 de 2008. Además, requerirá un proceso de consulta pública y participación comunitaria para manejar adecuadamente los impactos sociales y ambientales, incluyendo reasentamientos y compensaciones para las aproximadamente 2,500 personas afectadas en las comunidades cercanas al río Indio.

iv. Estudios del Lago Bayano: Se deben realizar estudios exhaustivos tanto técnicos como ambientales sobre la capacidad del Lago Bayano para soportar un incremento en el uso de agua. Estos estudios son cruciales para asegurar que cualquier proyecto hídrico en esta ubicación sea compatible no solo con las necesidades operativas del Canal de Panamá, sino también con la preservación del ecosistema local.

v. Plan hídrico integral: El gobierno debe desarrollar un plan hídrico integral que asegure el suministro continuo y sostenible de agua para la operación del Canal de Panamá a largo plazo. Es fundamental involucrar al sector privado en la planificación y ejecución de proyectos estratégicos que incorporen tecnologías avanzadas para la gestión eficiente del agua y promuevan la sostenibilidad ambiental.

Foto: ATP


3. Promover el turismo sostenible.

 

Panamá, con su posición geográfica estratégica y riqueza biológica, enfrenta desafíos significativos en la gestión de sus recursos naturales y la promoción de prácticas sostenibles. La falta de políticas efectivas de conservación, la deforestación, la contaminación, la urbanización no planificada y la baja conciencia ambiental entre los ciudadanos, amenazan gravemente sus ecosistemas. Estos factores impiden que el país, a pesar de sus innumerables atractivos naturales, capitalice completamente su potencial en el ecoturismo, según reporta National Geographic.

 

"Es complicado analizar cómo Costa Rica tiene una industria turística enorme y multimillonaria basada en la naturaleza y la cultura, mientras que un país con una biodiversidad y diversidad cultural comparables lucha por atraer viajeros interesados en estas características", señala Jamie Sweeting, presidente de Planeterra, una ONG líder en el sector del turismo sostenible y comunitario.

 

El modelo turístico de Costa Rica se centra en la sostenibilidad, asegurando que las actividades turísticas respeten el medio ambiente. A diferencia de destinos que han destruido entornos naturales para construir infraestructuras turísticas, Costa Rica ha buscado formas de permitir que los visitantes disfruten del entorno natural causando el menor daño posible.

 

En septiembre de 2023, la Organización Mundial del Turismo instó a Panamá a reconocer y aprovechar su potencial en turismo sostenible. Subrayó la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para lograr un turismo sostenible y resiliente. Por su parte, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) ha expresado su decidido apoyo a estos esfuerzos y abogó por priorizar el turismo como política de Estado para hacer de Panamá un destino destacado. Sin embargo, uno de los aspectos más criticados en el sector turístico de Panamá es la falta de cortesía, cordialidad y buen servicio hacia los visitantes. La mala gestión de residuos y desechos es otro desafío que afecta negativamente la experiencia de los turistas, lo cual es evidenciado particularmente en Colón.

 

Para abordar estos desafíos y avanzar hacia un turismo más sostenible, se proponen las siguientes recomendaciones:

 

i. Plan nacional de desarrollo sostenible del ecoturismo: La Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) debe desarrollar un plan nacional integral que promueva el turismo a través de la conservación de áreas naturales protegidas y fomente prácticas turísticas sostenibles como senderismo, observación de aves y turismo comunitario. Este plan debe ser diseñado en colaboración estrecha con el Ministerio de Ambiente, organizaciones no gubernamentales y el sector privado. Es crucial que el plan incluya metas claras, cronogramas detallados y mecanismos de monitoreo efectivos para asegurar la conservación ambiental, promover el desarrollo económico local y mejorar la calidad de vida de las comunidades involucradas.

 

ii. Gestión de desechos en zonas turísticas: El gobierno debe establecer políticas y regulaciones que promuevan la gestión adecuada de desechos en zonas turísticas, incluyendo la instalación de contenedores para la separación de residuos y la implementación de sistemas de gestión de desechos sostenibles. También puede incentivar financiera y fiscalmente a las iniciativas del sector privado que promuevan la sostenibilidad ambiental en el sector turístico.

 

iii. Movilidad sostenible: Se debe impulsar la adopción de sistemas de transporte turístico sostenibles, como vehículos eléctricos y transporte público ecoamigable. La implementación de la movilidad sostenible en destinos turísticos recae en una colaboración entre varias entidades y organismos gubernamentales, incluyendo la ATP, el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Obras Públicas y otras entidades responsables de la infraestructura urbana y de transporte. Integrar la movilidad sostenible en la planificación urbana de destinos turísticos es fundamental para reducir la contaminación y mejorar la accesibilidad, garantizando una mejor experiencia para los visitantes.

 

iv. Certificaciones y sellos ambientales: El gobierno puede fomentar la adopción de certificaciones y sellos ambientales en la industria turística para reconocer y destacar a los establecimientos comprometidos con prácticas sostenibles. Se pueden establecer incentivos para que las empresas turísticas obtengan y mantengan estas certificaciones, promoviendo así mejoras continuas en sostenibilidad.

 

v. Promoción de la gastronomía sostenible: El desarrollo de un plan nacional de ecoturismo debe priorizar la cocina local y la agricultura ecológica. Esto no solo beneficia la economía local sino que también reduce la huella de carbono. El sector privado, incluyendo restaurantes, hoteles y operadores turísticos, debe incorporar alimentos locales y sostenibles en sus menús y promover prácticas agrícolas ecológicas entre sus proveedores.

 

vi. Mejora de la cultura de servicio turístico: La ATP debería implementar programas de capacitación para trabajadores del sector turístico, centrados en mejorar la cortesía, empatía y satisfacción del cliente, utilizando prácticas sostenibles. Se deben establecer mecanismos de seguimiento y evaluación para medir el impacto y la efectividad de estas iniciativas a lo largo del tiempo.


Foto: Ciencia en Panamá


4. Fortalecer el sector de ciencia, tecnología e innovación.

 

La brecha digital en Panamá afecta a todos los sectores de la sociedad y se refleja en las disparidades en el acceso y uso de tecnologías digitales.  Aunque el país es un importante centro logístico y el más interconectado de Centroamérica, aún enfrenta desafíos significativos en conectividad digital. El último Censo Nacional reveló que aproximadamente el 30% de los hogares carecen de acceso a internet fijo o móvil. Esta brecha no solo profundiza la desigualdad económica y social, limitando el acceso equitativo a oportunidades educativas y laborales, sino que también obstaculiza el desarrollo económico sostenible del país, al imposibilitar la creación de productos y procesos más eficientes.

 

La digitalización y la innovación son clave para acelerar el crecimiento económico inclusivo y posicionar a Panamá en áreas clave para el desarrollo sostenible, como la economía circular, las energías renovables y la agricultura sostenible. La ciencia y la tecnología mejoran la calidad de vida, generan empleos calificados y avanzan sectores cruciales como salud y educación. La inversión en estos ámbitos puede llevar a descubrimientos médicos, sistemas de atención más eficientes y una educación de mayor calidad y relevancia, beneficiando a estudiantes y formando una fuerza laboral calificada y adaptable.

 

En este contexto, la inversión en ciencia y tecnología es crucial para cerrar las brechas de desigualdad y promover el desarrollo económico y oportunidades laborales inclusivas. Sin embargo, en Panamá, esta inversión es insuficiente, representando sólo alrededor del 0.13% del PIB, en comparación con la media latinoamericana (0.7%) y los países desarrollados (2-3%).

 

Entre las acciones que puede tomar el próximo gobierno para cerrar la brecha digital en Panamá, promover un desarrollo económico más inclusivo y sostenible, y posicionar al país como un líder en la región en términos de innovación y tecnología, se encuentran:

 

i. Incrementar significativamente la inversión en investigación y desarrollo (I+D). Establecer una meta del 1% del PIB para la inversión en I+D, superando la media latinoamericana. Esto impulsará la innovación tecnológica en sectores estratégicos como salud, educación, energía y medio ambiente, fortaleciendo la competitividad de Panamá a nivel regional e internacional.

 

ii. Equipar a todas las escuelas con acceso a internet de alta velocidad y dispositivos tecnológicos. Fortalecer la infraestructura tecnológica en las escuelas es esencial para mejorar la calidad educativa y desarrollar habilidades digitales entre los jóvenes. Esto preparará a la próxima generación para competir en una economía globalizada y fomentará la adopción de prácticas educativas innovadoras.

iii. Expandir la cobertura de internet en áreas rurales y comunidades indígenas. Modernizar la infraestructura existente para mejorar la velocidad y la confiabilidad del acceso a internet en todo el país, en colaboración con el sector privado. Esto reducirá las disparidades digitales, facilitando el acceso equitativo a oportunidades educativas y económicas en todas las regiones de Panamá.

iv. Implementar programas de formación en habilidades digitales avanzadas. El Ministerio de Educación y entidades educativas superiores pueden liderar la implementación de programas específicos de formación en áreas como inteligencia artificial, blockchain y computación en la nube. Estas iniciativas deben estar diseñadas para capacitar tanto a profesionales en activo como a estudiantes, preparándolos para las exigencias del mercado global y fomentando la innovación en sectores tecnológicos clave.

 


v. Promoción y capacitación en servicios financieros digitales. Instituciones financieras, junto con el Ministerio de Economía y Finanzas y en colaboración con organizaciones especializadas en el tema, pueden liderar la dirección de programas de alfabetización financiera y tecnológica dirigidos a grupos minoritarios y comunidades marginadas. Estos programas deben enfocarse en mejorar el acceso y la comprensión de servicios financieros digitales, promoviendo así la inclusión financiera y contribuyendo a la estabilidad económica personal y comunitaria.

 

Estás leyendo la columna de opinión de Praxis. El contenido de este artículo no representa la posición de Praxis.


Puedes enviar tu artículo de opinión a holapraxis@gmail.com con el asunto "artículo de opinión".



¿Te gustó este artículo? Compártelo por WhatsApp con tus amigos.

🇵🇦 Nuestro objetivo es seguir investigando y hacer accesible el periodismo independiente en Panamá, sin importar el lugar en donde vivas ni tus ingresos. El apoyo de personas como tu, nos ayuda a mantener nuestra independencia y sostenibilidad operativa.


Recomiéndales Praxis a tus amigos y familiares.


⚡⚡ ¡Muchísimas gracias a todos los lectores que nos apoyan!


188 views0 comments

Comments


bottom of page