top of page

Estigma de Salud Mental


Hablemos de nuestra salud mental y como lidiar con el estigma.

¿Qué es un estigma?

El estigma es una condición, atributo, rasgo o comportamiento que hace que la persona portadora sea incluida en una categoría social hacia cuyos miembros se genera una respuesta negativa y se les ve como culturalmente inaceptables o inferiores. Y es un problema bastante común. Esto puede determinar si las personas reciben tratamiento o no. El estigma viene de dos formas...

Estigma Social: La percepción general de la sociedad como se trata de un problema de salud mental. Por ejemplo, personas pensando que alguien con trastorno bipolar es inestable o violento. Cuando las personas se refieren las estigma, generalmente se refieren a este tipo.

Autoestigma: Cuando la gente piensa negativamente sobre sí misma basándose en el estigma social. Por ejemplo, sentirse avergonzado por lo que está pasando.

¿Por qué es esto importante que hablemos de esto?

Mucho veces las personas que no entienden lo que significan los problemas relacionados salud mental. Y como las personas no siempre lo entienden, es posible que no se sientan cómodas hablando de ello. Es por eso que algunas personas piensan que es un tema tabú...y por eso es un círculo vicioso.

La buena noticia: los millenials aparentemente estamos mucho más dispuestos a hablar de salud mental que nuestros padres o abuelos.

¿De verdad?

Si.. Un estudio del 2015 dice que los millenials crecieron escuchando sobre enfermedades mentales como la depresión y los trastornos de alimentación más que las generaciones anteriores. Y como resultado, su generación acepta las enfermedades mentales más y está dispuesta a hablar sobre ellas. Las celebridades también se están poniendo al día. En los últimos años desde Chrissy Teigen hasta la familia real británica, han hablado sobre los problemas de salud mental y el estigma que los rodea.

¿Qué puedo hacer para combatir el estigma?

Si estás lidiando con problemas de salud mental, aquí hay algunos consejos...

Hablarlo: se honesto sobre lo que está pasando. Crear diálogo. Ya sea con un amigo, un familiar, un compañero de trabajo o de tu comunidad, es importante hablar sobre lo que esta pasando.Lo más probable es que encuentres a alguien más que este pasando por algo similar.

Edúcate: Toma el tiempo para comprender realmente lo que está pasando: qué condición podrías tener, cómo fue causado, los efectos secundarios, etc. No te olvides de enseñarles a otros sobre el tema. La clave es compartir el conocimiento.

Obtén tratamiento: trata una enfermedad mental de la misma manera que tratarías a una enfermedad física. Cuando te duele la garganta o el estómago, vas al médico. Deberías hacer también lo mismo cuando tu salud mental no está muy bien.

No dejes que una enfermedad te defina: la enfermedad es parte de lo que eres, no lo que eres completamente. Tip: En vez de decir " soy bipolar", di padezco un trastorno bipolar"

No dejes que una enfermedad te defina: la enfermedad es parte de lo que eres, no lo que eres completamente.

¿Quieres más ideas? Aquí tienes.

¿Cómo es diferente para la comunidad LGTBQ+?

Las personas LGBTQ+ tienen al menos el doble de probabilidades de tener un problema de salud mental, principalmente por temor a "salir del clóset" y ser discriminados. Y las personas transgénero experimentan discriminación porque otros tal vez no quieran o no puedan relacionarse.

Hablemos de los hombres vs las mujeres...

Las mujeres tienen más probabilidades de obtener ayuda para problemas de salud mental. Parte de eso puede estar relacionado con el estigma de hablar sobre sentimientos y pedir entre hombres.

 

Puedes leer el texto original aquí

Comentarios, recomendación, opiniones y correcciones a holapraxis@gmail.com con el asunto " PRAXIS MED"


 
 
 

Comentários


Praxis Comunicaciones, S.A.

WhatsApp Image 2018-06-27 at 1.21.57 PM.
bottom of page